top of page

REPORTAJES

El hospital de Urduliz abrirá sus puertas en el 2016

Tras siete años desde que empezó a gestarse este proyecto -en 2008-  y con una inversión de 59,4 millones de euros , el hospital Alfredo Espinosa de Urduliz (Vizcaya),  abrirá sus puertas el próximo año 2016. Este nuevo centro hospitalario atenderá a los más de 197.000 vecinos de la comarca Uribe -entre Getxo y Mungia-, algo que permitirá la creación de 350 puestos de trabajo, según ha detallado el consejero vasco de Salud, Jon Darpón, en comisión parlamentaria. El nuevo centro ocupa una superficie de 38.000 metros cuadrados repartidos en ocho plantas y tres 

bloques de edificios. Contará con 148 camas además de otras 32 en una unidad de hospitalización de reserva y serán 578 los profesionales que formarán parte del centro sanitario, entre ellos 151 médicos y 176 enfermeras. 

 

En el primer semestre de 2016 se pondrán en marcha las consultas externas y pruebas funcionales, el diagnóstico por la imagen y la medicina preventiva en el mismo edificio del hospital. Después, en el segundo semestre, se pondrá en marcha el Servicio de Urgencias junto a los servicios de 

Endoscopia, Anestesiología, Laboratorio, Farmacia, Hdp quirúrgico y CMA. Finalmente, a principios de 2017, el hospital entrará “prácticamente en pleno funcionamiento” con la puesta en marcha de los servicios de hospitalización médica, la URPA, las unidades médica, quirúrgica y de psiquiatría así como los quirófanos.

 

Especialidades

Y, las especialidades médicas que ofrecerá  este hospital son las siguientes; alergología, aparato digestivo, cardiología, dermatología, endocrinología, hematología, medicina interna, neurología, oncología, psiquiatría, reumatología, nefrología y neumología. Por otro lado, en las especialidades 

quirúrgicas se centrarán en;  cirugía general y aparato digestivo, tocoginecología, oftalmología, otorrinolaringología, traumatología y urología.

Acceso

Un detalle importante a resaltar es el acceso al hospital, ya  que según estudios de Osakidetza,  va a provocar un tráfico de 3700 coches al día aproximadamente, de los cuales 3000 van a cruzar Sopela a diario, algo que  el Ayuntamiento de Sopela, sus vecinos y EH Bildu rechazan totalmente. Además, Metro Bilbao no tiene previsto aumentar las frecuencias,  lo que emporaría la situación y no 

facilitaría la disminución del tráfico de coches. Todo este despropósito está siendo gestionado por el PNV a todos sus niveles (Gobierno Vasco, 

Diputación de Bizkaia y Ayuntamiento de Urduliz), sin preguntar a la parte más afectada, los ciudadanos de Sopela. El PNV de Sopela ya ha dicho que construirá el trozo de carretera que falta para que, finalmente, 3000 coches crucen a diario las calles de este pueblo.

 

Inicios de construcción 

En un comienzo, el hospital se pensó construir en Getxo, dada la mayor concentración de población de la zona de Uribe Kosta y por el crecimiento previsto en este municipio. No obstante, los criterios de factibilidad y rapidez en los plazos de ejecución, fueron los  factores que hicieron que finalmente la ubicación escogida fuera Urduliz. El hospital se comienza a construir mayo del 2010 en función a estos criterios y  bajo gobierno de 

Patxi López, con la intención de que estuviera en pleno rendimiento en la primavera de 2013.  Sin embargo, su apertura se retrasa tres años, ya que no será hasta el próximo año 2016 en el que el hospital Alfredo Espinosa de Urduliz esté finalmente operativo. 

 

Arantza Fernández

Artículo de opinión

"Urduliz se ha convertido en una ciudad dormitorio por el bajo precio de sus viviendas"

Por Mikel Eguía

Poco más de 3700 habitantes, su extensión es de 7,51  km² y está situado en la comarca de Uribe Kosta. Éstas son las principales características del municipio de Urduliz. Uno de los 112 que pueden encontrarse en la provincia de Vizcaya. Pero esta localidad no es como otra cualquiera, desde hace varios años la población de Urduliz ha sufrido uno de los cambios más grandes de todo el territorio nacional.

 

El Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja como desde el año 2000 hasta el 2015, Urduliz ha incrementado en 1000 el número de sus vecinos. Si nos refiriésemos a una ciudad grande como puede ser Madrid, Barcelona o el propio Bilbao esta cifra sería insignificante; pero tratándose de un municipio como Urduliz, es de gran importancia. Pero la pregunta es ¿a qué se debe? Muy sencillo. Al bajo coste de sus viviendas.

 

Mariví Zurbano, vecina de Urduliz, confiesa que la gente ha ido a vivir al pueblo porque el precio de la vivienda es más barato y tiene una buena construcción. Asimismo, la urduliztarra defiende que Urduliz se está convirtiendo en una ciudad dormitorio. Este término es empelado para referirse a una comunidad urbana con carácter principalmente residencial, cuyos habitantes viajan diariamente a trabajar a una localidad cercana. Y es cierto, el 75% de la población se desplaza a municipios cercanos o a la capital vizcaína para ejercer su trabajo.

 

El aumento de la población ha acarreado consecuencias muy positivas para la villa. “Cada vez hay más servicios, va aparejo el aumento de la población con la de los servicios”, sentencia M. Zurbano. Del mismo modo, explica cómo años atrás el comercio en Urduliz era muy escaso. “Aunque ahora parece que está teniendo alguno más, todavía hay que salir preferentemente fuera para comprar las cosas. Aquí hay lo más básico”, explica Mariví.

 

Sin duda alguna Urduliz se ha convertido en un salvavidas para muchos. Aquellos que por las circunstancias económicas que vive el país actualmente no pueden alojarse en una gran urbe como es Bilbao, pueden hacerlo en su extrarradio, en Urduliz. Visto lo visto, los vecinos van a seguir viendo como edificios y casas van ganando terreno en el municipio. De seguir así, en un futuro hablaremos de Urduliz como la segunda gran ciudad de Vizcaya.

 

© 2023 by BEAR CLAW CHAPTER-TROOP 13. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Basic
  • Twitter Basic
  • YouTube Basic
bottom of page