
Crónicas
Mercadillo Solidario en Urduliz
Por Enara Calvo
El pasado 24 y 25 de octubre se celebró en Urduliz un mercadillo solidario en el polideportivo del pueblo. Dos empresarias de la localidad decidieron poner su granito de arena al drama social de los refugiados sirios, como nos explica una de las organizadoras, Laura Ruiz de Azua. “Viendo las imágenes tan duras que estamos viendo de esta gente por la tele, lo mal que lo están pasando, con todos esos niños ahí, que no sabemos qué va a pasar con toda esta gente... Teníamos necesidad de crear algo, de hacer algo, y como somos gente que tenemos negocios, pues zapatero a tus zapatos”.
En el mercadillo se pudieron encontrar todo tipo de objetos: juguetes, ropa, menaje, bisutería, libros… objetos donados por los urduliztarras la semana previa que se pudieron comprar a precios muy asequibles. Prueba de ello el Urduliztarra José Martín que se fue satisfecho con la compra “Sí, he encontrado un libro y quizá me lleve también una silla para el niño para el coche”. El dinero recaudado irá a Cruz Roja. De 11 de la mañana a 9 de la noche el polideportivo estuvo amenizado con música además de contar con trikitilaris el sábado por la mañana y con las lecturas dramáticas de temática alegre de la mano del grupo teatral Itxartu, el sábado por la tarde.
Las dos organizadoras tardaron poco más de 15 días en poner en marcha su ayuda solidaria. Comenzaron pidiendo permiso al ayuntamiento y que les cedieran un lugar. Además quisieron implicar al mayor número de organizaciones. “Claro, en la estructura habíamos pensado que cobrando, estuviera un representante de cada asociación. Porque nos parecía más limpio que estuviera un representante de la asociación de comerciantes,
que estuviera un representante del ayuntamiento, un representante de la Cruz Roja y un representante de la AMPA”. El mercadillo consiguió muchísimo éxito recaudando en su primera hora 500€.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Joxe Rojas, “No vamos a llamarles problemas, vamos a llamarles retos”
Joxe Rojas concedió una conferencia el pasado 30 de septiembre a los estudiantes de la UPV-EHU (tanto a los de euskera como a los de castellano) sobre los medios locales en euskera en las últimas décadas. En ella muestra el recorrido que han hecho los medios locales en euskera desde principios de los 80 a hoy en día.
TOPAGUNEA es una asociación que agrupa varias asociaciones de euskera que tienen en común el objetivo de fomentar el euskera, sobre todo con la herramienta de los medios de comunicación. La charla comenzó explicando el origen de esta asociación y el contexto que la rodeaba. Trasladados a mediados de los 80, en el Power Point de apoyo de la conferencia se podían ver portadas de medios de comunicación locales de aquella época; portadas dibujadas a mano, con más blanco…
Con los factores de que tras la dictadura el euskera se encontraba resentido y que los medios de comunicación grandes ignoraban la información local, las asociaciones vieron la oportunidad de fomentar la lengua vasca: crear revistas de ámbito local en euskera, para que los lectores tuvieran los conceptos en ese idioma. De esta manera, la gente que lo aprendía no se le quedaría después como “conocimiento muerto”. Con todo ello, Rojas incrementó el entusiasmo de su ponencia explicando el florecimiento de esta iniciativa, no sin antes disculparse por el tartamudeo, resultado de estar “pensando en euskera y traduciendo simultáneamente”.
“Las primeras revistas se ve que funcionan y empiezan a copiarse. Se expande el movimiento”. El conferenciante explicó cómo el trabajo de estos medios locales paso de ser voluntario a comenzar a profesionalizarse. La auto edición de aquella década permitía que dos personas en dos días realizasen “lo que antes 10 personas en más días”. De esta manera muchos de los medios mensuales pasaron a ser quincenales, semanales… Es en este momento cuando las
asociaciones se juntan creando TOPAGUNE para solucionar los problemas que tienen en común.
Esta asociación, en los noventa, se enfrenta a que estos medios “se vuelven invisible” como señala Rojas. En esta década, con los recursos tan limitados, empiezan a surgir… “No vamos a
llamarles problemas, vamos a llamarles retos”: los grandes anunciantes no los ven como grupo único, los lectores no son conscientes de que es un movimiento, las instituciones públicas
tampoco los reconocen… En 2007 TOPAGUNE no recibe ayudas como herramienta para fomentar el euskera a pesar de ser “el grupo de medios que llevamos más gente, pero como cada uno va a su bola…. No nos tienen en cuenta”.
En 2009 esta asociación decide poner orden convirtiéndose en marca: crea un logo en común para poner en todas las portadas, la web
tokikom.eus para agregar los contenidos también en digital, una bolsa de trabajo y comienza a buscar las ofertas publicitarias en
común. Pero en 2012 “saltan las alarmas”. Por un lado, como hasta este momento no habían tenido grandes anunciantes, la crisis
económica no les había afectado, pero al buscar ofertas publicitarias en común, si que le notan. Por otro lado, las instituciones públicas llegan a decir que no podrán ofrecer más ayudas a las revistas pequeñas, aunque por suerte finalmente no lo hacen.
En 2010 comienza a funcionar una mesa de medios de comunicación en euskera: están Berria, Argia y los medios pequeños. Por mucho que los pequeños fueran más, “con la diferencia de influencia no podían hacer nada”, sentenciaba Joxe Rojas. “Hay un problema grande… bueno, no un problema. Dispersión.” Por ello, en 2012 se creó TOKIKOM S.L. poniendo así una interlocución común, una gestión de ámbitos comunes y estrategias de desarrollo comunes.
A día de hoy, TOPAGUNEA cuenta con 26 asociados, 60 medios, 200.000 lectores en papel, y nada más y nada menos que unos
350.000 lectores del digital. Además, con la interlocución común han conseguido ser agente activo Hekimen y tener intermediación reconocida. Con estos datos, el conferenciante también explicó casos de colaboración con grandes cadenas en euskera, como por ejemplo la “Korrika”.
Con todo ello, Joxe Rojas mostró su agradecimiento al terminar la charla por la oportunidad de dar la asociación a conocer a los estudiantes de la universidad. Y tras algunas preguntas de alumnos y profesora, con aplausos, termino la conferencia.
Gorka Andraka: “Hoy en día, es más fácil que nunca crear unmedio alternativo”
El periodista Gorka Andraka se acercó a su antigua facultad de
la UPV/EHU a dar una charla a los futuros periodistas que saldrán al mercado laboral el próximo año. Quiso hablar sobre la importancia de las radios alternativas libres, de su funcionamiento, creación y de su propio programa en una de ellas: ‘Mar de fueguitos’.
Prefirió comenzar la charla con una presentación sobre sí mismo sentado, refiriéndose sólo a su carrera profesional. Contó de manera escueta, sus andaduras por Radio Euskadi, por diferentes medios alternativos, hasta por su paso en una ONG. Durante sus últimos 15 años, dirige un programa que empezó en Radio Euskadi, ‘Mar de fueguitos’. Hoy, trabaja en 97 Irratia, un proyecto al cual pertenece desde su fundación. Tas Tas Irratia desaparecía tras 20 años de andadura, y nacía un nuevo propósito, fundar una nueva emisora libre.
Con un aire notablemente pesimista, Gorka Andraka vino a decir sobre la profesión del periodista que “hoy en día, da vergüenza decir que eres periodista”, añadiendo que la profesión año a año va a peor ya que cada vez los periodistas están peor formados.
Existen para el periodista, dos grandes maneras de entender el periodismo. Por un lado, contar las cosas para que nada cambie, para seguir como estamos y así conseguir entretener a la gente; y por otro lado, hacer un periodismo para contar al público qué es lo que pasa y que la gente lo pueda entender. Andraka mencionó al periodista argentino Ezequiel Fernández: “Estamos informados de todo, pero no nos enteramos de nada” y así comenzó un extenso tema.
En los medios de comunicación aparecen cada día las cosas peor escritas, peor contadas y esto no ayuda a lo que principalmente es el fin del periodismo, que la gente pueda entender lo que pasa. El ponente llegó a hablar sobre la censura todavía disimuladamente impuesta, y sobre todo, la autocensura que practican algunos periodistas. Sentenció que se ha llegado a un punto en el que ya no se cuentan ni si quiera medias verdades, si no se cuentan grandes mentiras.
El sueño de muchos puede ser trabajar en una gran empresa, pero el cofundador de 97 Irratia quiso explicar que “hoy en día, es más fácil que nunca crear un medio alternativo”. Quiso mostrar su gran esfuerzo y el empeño que ha puesto en llevar adelante un proyecto de radio libre, un medio alternativo a toda esa vorágine de radios comerciales.
Poco tiempo le hizo falta para levantarse y usar la pizarra y así, explicar a la treintena de alumnos que acudieron a la charla, la simple y económica manera de ocupar una dial y crear una radio libre. Un
ordenador, un emisor para emitir, un cable, y una antena. Es muy barato y con estos pocos medios se puede emitir y hacer sus propios programas. 97 Irratia se financia gracias a una asociación cultural del
mismo nombre, esta asociación. Andraka explicó a los alumnos que la radio cuenta a su vez con 100 socios que aportan una media de 10€ al mes.
A raíz de su explicación de cómo se monta una radio, cuánto cuesta y cómo se financia, el ponente comenzó una ronda de preguntas. Más que preguntas, fueron sugerencias para que 97 Irratia saliera adelante, y consiguiese oyentes y medios de financiación a través de crowfunding, movimientos en redes sociales, publicidad a través de carteles, o incluso publicidad de comercios. Algo que Andraka rechazó poniendo como ejemplos a los periódicos ‘El Diagonal’ o ‘La Marea’, y un gran anunciante como lo es ‘El Corte Ingles’.
Hoy en día, existe una red de radios llamada ‘Arrosa Sarea’, una federación que reúne a 21 radios municipales, libres, comarcales, etc. Esta red lleva trabajando más de 10 años con el objetivo de aumentar la presencia del euskera en las radios gracias a la cooperación. En Madrid también cuentan con la ‘Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid’, una organización de carácter federativo. En este caso su objetivo es fomentar actividades de comunicación que tengan que ver con la radiodifusión.
Andraka habló sobre su programa, ‘Mar de fueguitos’, un programa sobre movimientos sociales, las luchas, y los sueños de la gente. Cada audio de este programa está en la página de 97 Irratia, pero también en la suya propia. Asegura que en la radio es difícil medir los oyentes, no hay índices de audiencia y que “lo bueno que tiene hoy en día internet es que tú puedes saber exactamente, a qué hora te miran, desde que parte del mundo…”, concluía el ponente.
Uno de los fundadores de 97 Irratia, se acercó a la UPV/EHU para ofrecer una charla a los alumnos sobre los medios locales
El promotor de la asociación en euskera TOPAGUNEA ofrece una charla a los estudiantes de la UPV mostrando el recorrido de los pequeños medios locales
La promesa de la televisión local en internet
Por Mikel Eguía
“Ciertas cosas que obtenemos en la vida nos son un regalo, son la recompensa al esfuerzo por alcanzarlas”, aseguró la escritora mexicana J.L. Martínez cuando le preguntaron por el éxito logrado en su última novela. Esto mismo tuvieron que pensar las integrantes de Portu TV. Lo que comenzó siendo un proyecto universitario, terminó convirtiéndose en un proyecto de vida. Nuria Tirapu, creadora y socia de Portu TV, explicó a los alumnos de cuarto curso de Periodismo las claves para que un trabajo universitario traspase las fronteras de la facultad.
Cientos de recuerdos se agolparían en la mente de N. Tirapu cuando pisó el pasado 21 de octubre el aula 19 de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en la Universidad del País Vasco. “Vengo a hablaros de la gestión de creación y pasos de desarrollo de Portu TV, que no fue un simple trabajo de clase”, expresó Nuria a los 40 alumnos que le escuchaban atentamente.
Los estudiantes de la asignatura Medios de Comunicación Local: Creación de un Producto Informativo deben crear un medio local en los cuatro meses en los que se cursa la materia. La destreza y la continuidad son imprescindibles para lograr obtener un buen resultado. La ahora periodista y ex alumna de la facultad animó a todos ellos a tomarse en serio el proyecto. “Tenéis que intentar sacar el proyecto al mercado”, defendió N. Tirapu.
Tras lanzar ápices de apoyo a los estudiantes, Nuria comenzó a relatar su experiencia personal con la asignatura y el proyecto. “Portu TV es una televisión online ideada por cuatro chicas. Queríamos innovar un poco, de ahí que eligiésemos hacer televisión antes que un blog, algo que la mayoría de mis compañeros iban a hacer”, explicó la periodista.
El trabajo que N.Tirapu y sus tres compañeras realizaron fue un informativo completo de media hora sobre el municipio de Portugalete en internet. “En un futuro está comprobado que las televisiones de las casas van a desaparecer y todo va a ser online”, defendió Nuria. Asimismo, aclaró que el video promocional que colgaron en la plataforma Youtube les ayudó mucho. Un video que reprodujo en la charla.
Por otro lado, la periodista afirmó que el proyecto tuvo gran acogida por parte de los ciudadanos, comercios, e incluso medios de comunicación “más grandes” que se interesaron por el trabajo. De hecho, mostró en el proyector imágenes de las entrevistas que les realizaron en El Correo y Deia
Del mismo modo, la socia de PortuTV reveló la importancia que las fuentes informativas cobraron en su proyecto. “Entrevistamos a Mikel Torres, alcalde de Portu; a Iñaki López; a Itziar Lazkano…Incluso el ayuntamiento de Portugalete nos incluyó en su agenda de medios y nos mandaban noticias como hacían con el resto”, anunció Nuria. Además, la periodista explicó la relevancia que tiene “patear todo y ver lo que sucede en la vía. Dar voz a todos”.
Al ser una televisión online la publicidad estuvo dentro del informativo también. “Tuvimos que patearnos Portugalete de arriba abajo, comercio a comercio. Algún negocio nos puso pegas pero en general bien”, explicó N. Tirapu. Acto seguido reprodujo en la clase uno de los anuncios que realizaron: Un perfume de la marca Refán.
Como todos los informativos, el de Portu TV también contaba con su espacio de Deportes y Tiempo meteorológico. “Fuimos a cubrir un partido de baloncesto y waterpolo. El club náutico de Portugalete estuvo muy agradecido por informar sobre sus partidos”, explicó la periodista. Ambas cosas las mostró en clase.
A la hora de hablar objetivamente de su medio, Nuria Tirapu expresó a los estudiantes las ventajas y desventajas que había encontrado en él:
VENTAJAS DESVENTAJAS
Barato Baja financiación
Inmediato Limitación del mercado
Cercano Desconocimiento del medio
Accesibilidad Desconfianza del público
Futuro
La periodista explicó los procesos por los que PortuTV había pasado hasta llegar donde se encuentra en la actualidad. “En primero lugar se nos ocurrió contactar con todos los portugalujos para conocer si el medio tendría aceptación”, aclaró. Del mismo modo, contó la importancia que tenía la planificación financiera con lo que se refirió como “un tema muy importante”. Asimismo N. Tirapu defendió la importancia de pedir una subvención al Gobierno Vasco. “Tenéis que contactar con DEMA, un curso de emprendedores. Allí hay que entregar un plan de negocios bastante trabajado para que te acepten la subvención”, anunció.
Finalmente, Nuria TIrapu no quiso marcharse sin aclarar cuáles son los principios de PortuTV:
-
Ser ante todo un medio independiente.
-
Imparcialidad
-
Contraste
-
Llegar a donde los grandes medios no llegan. Cercanía a los portugalujos.
-
Acorde a los códigos deontológicos establecidos (Ética periodística, Juan Carlos Pérez Fuentes).
Tras aclarar esos cinco puntos. Nuria respondió amablemente a las cuestiones de los alumnos y se despidió dando las gracias y deseando suerte.



